LÍMITES DE VELOCIDAD
- darkjg93
- 21 jul
- 3 Min. de lectura

La Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, aprobada en 2022, marcó un antes y un después en materia de tránsito en México. Uno de sus principales objetivos es homologar los límites de velocidad en los 32 estados del país, con el fin de reducir muertes y lesiones graves provocadas por siniestros viales.
Los límites establecidos están sustentados en evidencia científica sobre seguridad vial y responden a una lógica clara: a menor velocidad, mayor posibilidad de evitar o sobrevivir un accidente.
Límites de velocidad oficiales en México
Según esta ley, los límites máximos permitidos en el país son:
30 km/h en calles secundarias y terciarias.
50 km/h en avenidas primarias sin acceso controlado.
80 km/h en carriles centrales de avenidas de acceso controlado.
80 km/h en carreteras estatales fuera de zonas urbanas.
50 km/h dentro de zonas urbanas.
110 km/h para vehículos particulares en autopistas federales.
95 km/h para autobuses y 80 km/h para transporte de carga en vías federales.
Además, ninguna intersección con o sin semáforo puede tener una velocidad mayor a 50 km/h.
¿Cómo identificar el tipo de calle?
De acuerdo con el Manual de Calles publicado por la SEDATU, las calles se clasifican por su función:
Vías primarias: Conectan grandes zonas urbanas. Son avenidas principales con alto flujo vehicular (por ejemplo, Circuito Interior o Insurgentes).
Vías secundarias: Cruzan colonias o barrios, conectando calles locales con vías primarias.
Vías terciarias: Son calles locales o residenciales, con tránsito lento, sin semáforos, y con predominancia peatonal.
Entender esta clasificación es clave, ya que los límites de velocidad están definidos según el tipo de calle, no solo por la zona o municipio.
Ciudad de México: Límites estrictos para una ciudad densa
La CDMX fue pionera en establecer límites de velocidad más bajos, especialmente en zonas escolares y de alto flujo peatonal. Su reglamento de tránsito establece sanciones claras:
Límites destacados:
50 km/h en vialidades primarias sin acceso controlado.
80 km/h en vialidades de acceso controlado como Viaducto o Periférico.
30 km/h en calles secundarias o dentro de zonas residenciales.
20 km/h en zonas escolares, hospitales o centros de salud.
10 km/h en zonas peatonales compartidas con vehículos.
En zonas escolares, los límites se aplican una hora antes y después del horario de entrada o salida de los alumnos, y deben estar claramente señalizados.
La capital cuenta además con sistemas automatizados de foto multas y cámaras en zonas críticas, por lo que exceder los límites rara vez pasa desapercibido.
Multas por exceso de velocidad en CDMX:
10 a 20 UMA por exceder límites de velocidad: equivale a $1,085.70 a $2,171.40 en 2024.
Hasta 50 UMA ($5,428.50) si usas dispositivos para evadir radares de velocidad.
En caso de reincidencia, se pueden aplicar sanciones adicionales, como puntos menos en la licencia de conducir o retención del vehículo.
Estado de México: Control regional con enfoque en zonas urbanas
El Estado de México, por su cercanía y vínculo vial con la capital, mantiene criterios similares. Según su reglamento de tránsito:
Límites generales:
50 km/h en calles dentro de centros urbanos.
20 km/h en zonas escolares, hospitales y espacios de alta concentración peatonal.
Multas por exceso de velocidad en Edomex:
10 a 15 UMA, lo que equivale a $1,085.70 a $1,628.55 en 2024.
Las sanciones también aplican por no respetar límites en horarios escolares o zonas marcadas como peligrosas.
En zonas con radares o patrullas viales activas, el margen de tolerancia es prácticamente nulo. Además, el Edomex ha reforzado la vigilancia en puntos críticos como avenidas rápidas, zonas industriales, y entornos escolares.
Tanto en la Ciudad de México como en el Estado de México, los límites de velocidad ya no son una sugerencia, sino una norma respaldada por ley, tecnología y vigilancia activa. Cumplirlos no solo evita multas: es una forma concreta de proteger tu vida y la de los demás.
Comentarios